6 comentarios en “acuerdo ere en indra

  1. La hoja de afiliación en el comunicado es lo mejor, que ya es decir.

  2. Hasta hace nada todos los sindicatos de Indra pedían la retirada del ERE ya que la empresa no había acreditado las causas del mismo. Hoy han firmado algunos sindicatos, a pesar de que dichas causas siguen sin estar acreditadas. Y es interesante que se hable de las posibles consecuencias de no firmar en el comunicado, pero no se diga también que firmar tiene consecuencias. Pues bien, las tiene. La mayoría de la RLT ha avalado las inexistentes causas alegadas por la empresa, lo que dificulta la labor de quienes todavía quieren pelear por los puestos de trabajo.

    Por no hablar de que las consecuencias de no firmar serían en mi opinión muy distintas a las que se cuentan en el comunicado. Un ERE sin causas es ilegal y por lo tanto se puede echar para atrás. Dice el comunicado: «Debemos recordar, que sin acuerdo, existirían 1850 despidos, realizados por INDRA, y con una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, como marca la Ley». Debería decir que eso es lo que intentaría hacer Indra. No es una verdad absoluta. Ni mucho menos. Es el discurso del miedo…

    Pero tampoco es tan sorprendente que se use ese discurso, cuando ya empezaron a usarlo algunos antes de la firma, sembrando dudas sobre la legalidad de una convocatoria de huelga que se hizo de forma perfectamente legal y en plazo.

    Dicho esto, cada cual es muy libre de difundir los comunicados que hagan falta o de desmarcarse de los mismos. Sólo quiero recordar que cuando UGT decidió unirse a CGT en lugar de a CCOO y no firmar el ERE en Atos las consecuencias fueron muy diferentes de lo que dicen vuestros compañeros de Indra. La empresa no sólo no ejecutó el ERE pagando la indemnización mínima sino que no lo ejecutó en absoluto, reconociendo implícitamente que no había causas.

    Y claro, se defienden hablando de las magníficas condiciones que han arrancado a la empresa. Un compromiso de empleo que sólo habla de despidos objetivos (improcedentes seguirán haciendo los que les dé la real gana); unas indemnizaciones que perjudican más a quien más tiempo lleva en la empresa (adivinad a quién va a aprovechar la empresa para echar a la calle, y por cierto, qué gracia que comparen la indemnización con el mínimo legal de los despidos objetivos… no habiendo causas la única comparación significativa sería con el improcedente); una voluntariedad que te la puede vetar la empresa, lo cual es ya de risa…Y el viejo truco de la reducción de afectados… como si no supiéramos que las empresas siempre inflan la cifra inicial.

    En fin, tan estupendas no parecen las condiciones, no…

  3. Explicarlo mejor, imposible.

  4. Jugamos con las palabras y mentimos diciendo verdades a medias.
    Comunicado: “Indemnizaciones: 40 días por año trabajado y 24 mensualidades de tope (el doble que la legal)”

    Observad ese “(el doble que la legal)” que es muy importante. Deberían decir: “el doble del mínimo en un despido colectivo”. Lo cual demuestra que no hacen más que tratar de justificar su firma y endulzar su actitud.

    En un despido improcedente el tope legal es de 42 mensualidades (el doble de lo que ellos han firmado) para toda antigüedad anterior al 2012. Es decir, las personas con más antigüedad y por ende, mayores y con menos probabilidad de recolocación pierden 2 AÑOS de salario.

    Es más si sigo su línea de pensamiento debo deducir que no importa si hay causas para hacer despidos o no, sino que solo importa lo que se paga. Que una persona pierda el puesto de trabajo (posiblemente de por vida) para ser sustituido por mano de obra barata y sin derechos eso no importa, solo importa que le paguen.

    Pues eso parece más un pensamiento propio del capital que de un sindicato. Se lo tendrían que hacer ver.

  5. Buenos días Javier,

    Solo una puntualización a tu comentario del día 5 de Agosto, UGT no se unió a CGT en su decisión de NO firmar el ERE.

    Lo que sucedió fue que UGT DECIDIO NO FIRMAR EL ERE y esto lo hubieramos hecho con apoyo o no de otro sindicato.

    Un saludo.

  6. De acuerdo en la puntualización de que UGT no se unió a CGT en la decisión de NO firmar el ERE, lo decidieron por ellos mismos. Concedido.

    Ahora bien, eso de que «lo hubieramos hecho con apoyo o no de otro sindicato» ya es otro tema. Habría que verlo.

Los comentarios están cerrados.