El pasado día 13 de Febrero se ha celebrado la duodécima reunión de Formación. UGT ha presentado en la mesa modificaciones al borrador del acuerdo con la intención de mejorarlo y atar cabos sueltos que hemos ido detectando en el tiempo en que estuvo vigente el acuerdo que ahora se ha renegociado.
UGT presentó una modificación que está relacionada con el 20% de la cuota de inscripción reservada a la RLT. Nuestra propuesta es que estas inscripciones se realicen una vez se haya abierto el plazo de solicitud al curso y las plazas se asignen en el mismo orden de llegada de las solicitudes. Otra propuesta ha sido recuperar la Comisión Paritaria para resolver los problemas que pueda haber de interpretación del Acuerdo y todas aquellas tareas que se le puedan encomendar en el Acuerdo. La Comisión Paritaria estaría constituida por las Secciones Sindicales firmantes del Acuerdo y la empresa (CC.OO. estuvo de acuerdo con esta propuesta).
La postura de CGT ante estas propuestas fue positiva excepto con la relativa a la Comisión Paritaria. Según ellos se pretende quitar contenido a la Comisión de Formación, nada más alejado de la realidad, y nos recordaron repetidamente que ellos no podían firmar debido a la compensación de “hora por hora” en las formaciones específicas, eso a pesar de los inconvenientes que se han incluido en el borrador para que esta formación sea cada vez más difícil de impartirla fuera de horario laboral.
Todo fue bien hasta que, al final de la reunión, CGT se quejó a la empresa porque ahora estábamos haciendo propuestas nuevas y la empresa no tenía prisa, pero cuando ellos hacían propuestas la empresa les decía que corría prisa en firmar un acuerdo. La empresa les contesto indicándoles que en Enero estaban pendientes de publicar cursos y que la prisa por firmar un Acuerdo era para que estos cursos estuvieran bajo el amparo de este nuevo Acuerdo de Formación, y también les indico que durante ese tiempo en el que ellos presentaban propuestas nuevas, tanto CCOO como UGT estábamos presentando modificaciones al borrador inicial. En este momento de acaloramiento, uno de los compañeros de CGT tuvo la desfachatez de decir “Que ellos no habían dicho en ningún momento que no fueran a firmar el Acuerdo”. La empresa nuevamente les indico que eso lo habían dicho en la reunión del día 6 de Febrero y así constaba en el acta de la citada reunión.
La realidad es que CGT ha denunciado y renegociado un acuerdo no para firmarlo, sino para tener las mismas ventajas y ninguno de los inconvenientes de firmar. Es decir, si todo va bien CGT ha conseguido mejorar un acuerdo y si todo va mal, CGT no ha firmado y no es responsable de nada. Por esto tienen tanto afán porque firmemos los demás el acuerdo tal como ellos lo han dejado. Esta estrategia se ha repetido en todas las negociaciones que ha habido en Atos y, salvo alguna excepción que confirma la regla, nunca han firmado. Y es que estos “sindicalistas” no se quieren estropear las manos trabajando por los demás, son unos maestros en escurrir el bulto ante las responsabilidades, quieren estar en primera fila, pero sólo para recoger premios, no para recibir hostias de los trabajadores porque como no firman nada, nunca se equivocan. Eso sí, si algo sale bien, fue porque ellos presionaron a la empresa con sus “movilizaciones” y sus denuncias. Cualquier sindicalista de este sector, salvo los de CGT, sabe que no tiene nada que ganar en la calle, por el nulo apoyo de los trabajadores, y lo que no ganas en la calle, tampoco lo ganas en el juzgado; en el juzgado no hacen sino darte un derecho que ya tenías y que la empresa te ha quitado. Por tanto, deberían saber que si se llega a algún acuerdo con la empresa que beneficie al trabajador, será porque beneficie aún más a la empresa. Y aunque se gane poco, hay que firmar.
El Acuerdo de Formación debería firmarse por todos, aunque no fuese mejor que los acuerdos locales existentes, porque afectará a todos los trabajadores de la empresa en España. La no firma supone decirles a los trabajadores de Bilbao, Santiago, Zaragoza, Valladolid, etc. que en la formación son trabajadores de segunda, que no tienen derecho a solicitar cursos de catálogo, si no quiere la empresa. Esto es lo que está diciéndoles CGT a estos territorios y para evitar que se les pueda acusar de esto nos dicen a los demás sindicatos que firmemos el Acuerdo. Pues bien, UGT está dispuesta a firmar para que los trabajadores tengan los mismos derechos, pero no vamos a regalar nada a CGT.