Se conoce como brecha salarial al cálculo estadístico del porcentaje de los ingresos de las mujeres en comparación con el de los hombres. España desgraciadamente es uno de los países de Europa con una de las brechas más altas que ha ido agravándose en los últimos cinco años y que en la actualidad asciende al 23,25%.
Al ritmo actual la igualdad económica podría retrasarse hasta 170 años según el informe Global Gender Gap Report 2016 del Foro Económico Mundial (FEM).
Por otra parte, España ocupa el 29º lugar en la brecha de género, siendo ésta la diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable. Cuanto mayor es la brecha, mayores son las diferencias entre hombres y mujeres; cuanto menor es la brecha, más cerca estamos de la igualdad.
La pasada semana el Partido Socialista instó al Gobierno a desarrollar una Ley de Igualdad Salarial, una de las asignaturas pendientes en nuestro país donde las mujeres han sido las principales afectadas por la crisis.
Por ello, UGT considera necesario poner en marcha una Ley de Igualdad Salarial que aborde como puntos primordiales:
- Desarrollar reglamentariamente, los contenidos mínimos de los Planes de Igualdad en las empresas, introduciendo en su regulación la necesidad de incluir la materia salarial.
- Crear un órgano público con representación de los Interlocutores Sociales y el Gobierno, que pueda manejar los datos reales de las empresas y revisar los Convenios Colectivos para detectar discriminaciones y desigualdades salariales. Éste órgano también podría supervisar los supuestos en los que las trabajadoras o sus representantes planteen una demanda para que se evalúe las posible desigualdad o discriminación salarial en su empresa.
- Incrementar las sanciones a las empresas que no respeten la normativa sobre igualdad de género, incluida la igualdad salarial.
- Obligar a las empresas a revisar las clasificaciones profesionales y la valoración de puestos de trabajo dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad estructural salarial entre mujeres y hombres, en un periodo de tiempo y con la representación sindical de los trabajadores.
- Establecer como competencia de los representantes de los trabajadores la de recibir, de forma periódica, información sobre las retribuciones y la composición de las plantillas donde se detalle la retribución completa media de mujeres y hombres, desglosado por grupos, categorías y/o niveles profesionales, así como la distribución de la plantilla por sexos en cada grupo, categoría y nivel profesional y sobre los ascensos y promociones profesionales.
Desde la sección sindical de UGT en Atos Spain, defendemos la igualdad retributiva que estimula a los trabajadores y trabajadoras para hacer mejor su trabajo, mejora el clima laboral, crea una mayor implicación y genera una mayor productividad.