8 de marzo: Día Internacional de la Mujer


Este año el 8 de marzo llega en plena pandemia. Desde UGT queremos tener un sentido recuerdo hacia todas las personas que nos han dejado debido a esta enfermedad y dar un sentido abrazo virtual a sus familias. También queremos hacerlo extensible a aquellas personas que aún padecen las secuelas causadas por el Covid-19  y a quienes ahora mismo estén pasando esta enfermedad.

A continuación puedes ver un artículo sobre el 8 M y el manifiesto conjunto de UGT y CCOO.

Mujeres líderes. Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19

Manifiesto conjunto 8M 2021 UGT-CCOO

 

 

Ocho semanas de permiso de paternidad


Desde el pasado 1 de abril, las personas que sean padres, tendrán derecho a un permiso de paternidad de ocho semanas.

Os facilitamos un resumen con las principales características, así como el texto íntegro del Boletín Oficial del Estado donde podréis consultar otras novedades relacionadas con el tema de la lactancia, los partos prematuros (En estos casos o en si el neonato deba permanecer en el hospital, el permiso se ampliará en tantos días como permanezca hospitalizado, con un máximo de 13 semanas), etc.

Leer Nuevo permiso de paternidad  o ver video-resumen: Ocho semanas de permiso de paternidad

Leer texto íntegro del B.O.E.: Real Decreto-ley 6/2019

 

 

Guía Sindical LGTBIQ+


Las personas trabajadoras LGTBIQ+ siguen enfrentándose a prejuicios y discriminaciones, basados en su orientación sexual y/o identidad de género, estigmatizándola, restringiendo su libertad de expresión, reunión y asociación; vulnerando su derecho al respeto de su privacidad y la de su familia, su derecho a la educación, al trabajo y a la salud.

UGT ha editado la Guía Sindical LGTBIQ+ que puedes leer en el enlace: Guia Sindical LGTBIQ+

 

 

Igualdad en Atos Spain


   Una vez más se celebra el 8 de marzo –Día Internacional de la Mujer Trabajadora- con la cifra espeluznante 16 mujeres muertas por violencia machista en lo que va de año, aunque esa cifra podría aumentar si se confirman algunos casos que se están investigando.

   Si hacemos una evaluación del avance en materia de Igualdad desde la conmemoración del 8 de Marzo del año pasado hasta hoy podemos decir que en Atos Spain se ha avanzado muy poco, por no decir nada. La Mesa de Igualdad tan sólo ha conseguido agilizar los procedimientos de solicitud de teletrabajo y jornada continuada.

   En este último año, la empresa volvió a cambiar la persona que la representa en la Mesa de Igualdad, esta persona como el resto de las que han pasado por este puesto, ninguna tiene capacidad de tomar decisiones, lo cual solo hace ralentizar la mesa y la convierte en un instrumento inútil, pero eso sí, le vale a la empresa para justificarse de cara a la galería.

   La única novedad que se ha realizado en la mesa de Igualdad en el año del que se está haciendo balance ha sido la incorporación de los responsables de Diversidad y de Responsabilidad Social Corporativa. Estos responsables nos dicen que estos temas tienen una gran importancia a nivel Global, y quieren hacer propaganda de los actos conjuntos con la RLT, nos dicen que Iberia va  por delante en temas de igualdad e incluso exporta ideas al resto del grupo Atos. A pesar de estas buenas voluntades los avances hasta ahora solo han sido de propaganda, como fue el acto del día 25 de Noviembre del año pasado.

   Para que se pueda hacer una mejor evaluación de la situación vamos a casos más concretos; el Plan de Igualdad está caducado y ya lleva unos cuantos años caducado. La empresa todavía no ha podido facilitar la información del diagnóstico previo al nuevo Plan, por tanto podemos decir que no tiene ningún interés en negociar y tener un nuevo Plan de Igualdad en el que se desarrollen acciones positivas para poder paliar las desigualdades que se  hayan podido detectar. Claro que si no se hace un diagnostico tampoco se puede demostrar que haya desigualdades que justifiquen la necesidad de un nuevo Plan de Igualdad. Nuestra empresa tiene un discurso más que contradictorio: se esfuerza en “pavonearse” de sus supuestas bondades y al mismo tiempo arrincona a las mujeres que vuelven de una baja de maternidad o mejor aún, las envía al bench si solicitan una reducción de jornada por cuidado de menores; desgraciadamente ahora tiene otras prioridades y entre éstas no figura la igualdad.

   Este año se cumplen 10 años de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIEMH), nuestra empresa suspende una vez más.

   Desde la sección de UGT en Atos Spain reclamamos un compromiso serio, formal y real para afrontar los retos que la sociedad demanda: una plantilla formada por mujeres y hombres donde las capacidades sean reconocidas, donde se reconozca el potencial de unas y otros, donde haya criterios objetivos que faciliten la carrera profesional sin sesgos de género.

 

8  DE MARZO  DE  2017 DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA


   Llega un nuevo 8 de marzo y UGT mantiene su compromiso continuo con la igualdad entre mujeres y hombres. Seguimos pidiendo la eliminación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres, pues dicha igualdad es una base firme sobre la que erigir una sociedad mejor.

   Lamentablemente, las medidas económicas, sociales y laborales aplicadas en estos años bajo la excusa de la crisis económica siguen provocando unos efectos nefastos. A pesar de distintas proclamas del gobierno del PP anunciando el fin de la crisis y la recuperación económica de España, continuamos inmersos en las reformas que nos han impuesto desde dicho gobierno y recomendadas desde el FMI y la Unión Europea. Se han recortado significativamente los derechos laborales y la protección social, poniéndose en grave riesgo el Estado de Bienestar y la cohesión social.

   Unas Reformas que han precarizado el empleo y que muestran el fracaso de un modelo de  crecimiento que está aumentando la Desigualdad Social y de Género, Una situación donde las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas. Los recortes en políticas públicas, Sanidad, Educación, Servicios Sociales y dependencia continúan, debilitando el Estado de Bienestar e impactando de lleno en las políticas de Igualdad, tanto a nivel estatal como autonómico.

   La discriminación a las mujeres se producen, entre otros puntos, en el acceso al empleo, el tipo de contratos que se les realiza, la duración de la jornada o las interrupciones de la carrera profesional por el cuidado de familiares. Todo ello repercute en la brecha laboral que sufren con respecto a los hombres. UGT exige la derogación de la reforma laboral de 2012 que ha aumentado la precariedad y la temporalidad del mercado laboral  y que si ha llevado a muchos hombres al umbral de la pobreza, con las desigualdades que se dan en nuestra sociedad se ceban aún más con las mujeres.

   Debemos conseguir que los recortes en los Servicio Públicos se reviertan, muchas mujeres ha perdido su trabajo, hay que evitar la vuelta al modelo familiar en el cual la mujer asume en solitario los cuidados del entorno familiar.  Las mujeres siguen teniendo una menor tasa de actividad así como una mayor precariedad laboral, siendo así uno de los colectivos más vulnerables ante la crisis económica.

   En cuanto al salario citar sólo un ejemplo; en 2016 el salario medio ha sido de 28.284 €, siendo en el caso de las mujeres de 20.824 €, es decir, 7.460 € menos. Si la comparativa la hacemos por tramos salariales vemos que con sueldos inferiores a dos veces el Salario Mínimo, 1.297,2 €, hay un mayor número de mujeres que de hombres, en concreto 80.552, mientras que con salarios por encima de esta cantidad se dispara la diferencia en favor de los hombres, 214.389, siendo mayor el número de hombres que de mujeres en todos los tramos.

   UGT continuará luchando por eliminar las grandes dificultades que las mujeres tienen para acceder a un empleo, eliminar la brecha salarial con respecto a los hombres, contra la mayor precariedad contractual que sufren y para  que se compatibilicen los tiempos de vida y trabajo. Continuamos impulsando la negociación de medidas y planes de igualdad en el marco de la negociación colectiva. Deben reforzarse las políticas de igualdad, promover cambios en los valores  y actitudes sociales adjudicados a mujeres y hombres que contribuyan a una mayor sensibilización e intervención en la prevención, tratamiento y erradicación de la violencia contra las mujeres, incluido el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral.

Desde UGT exigimos:

  • Impulsar el Dialogo Social y la Negociación Colectiva para adoptar medidas de igualdad en el empleo, eliminar las brechas de género y la violencia contra las mujeres.
  • Revertir las reformas laborales y recortes que tanto daño están causando. Es prioritario conseguir un Pacto de Estado contra la Violencia de Género, elaborar y poner en marcha una Ley de Igualdad salarial. También mejorar la normativa de Igualdad y así avanzar en la eliminación de la discriminación y desigualdad en el acceso al empleo, su mantenimiento y promoción.
  • Avanzar en políticas de conciliación y corresponsabilidad entre mujeres y hombres, de forma que el coste de los cuidados de menores y mayores no recaiga casi en exclusiva en las mujeres.
  • Elaboración y puesta en marcha de una Ley que garantice la Igualdad de Salarios. Los recortes que llevamos años sufriendo están provocando un aumento de las brechas de género y salarial que hay que eliminar.

   Animaros también a participar con vuestro ejemplo en el día a día todo el año y no solo el 8 de marzo, es una labor de todos y que al lograrlo a todos nos beneficiará.

   El próximo 8 de marzo, a las 19 horas acude a la manifestación que con motivo de este día se celebrará entre la Plaza de Neptuno y Plaza de España,

Sin Igualdad de trato y Oportunidades no hay Justicia ni Democracia

La brecha salarial


Se conoce como brecha salarial al cálculo estadístico del porcentaje de los ingresos de las mujeres en comparación con el de los hombres. España desgraciadamente es uno de los países de Europa con una de las brechas más altas que ha ido agravándose en los últimos cinco años y que en la actualidad asciende al 23,25%.

   Al ritmo actual la igualdad económica podría retrasarse hasta 170 años según el informe Global Gender Gap Report 2016 del Foro Económico Mundial (FEM).

   Por otra parte, España ocupa el 29º lugar en la brecha de género, siendo ésta la diferencia entre las tasas masculina y femenina en la categoría de una variable. Cuanto mayor es la brecha, mayores son las diferencias entre hombres y mujeres; cuanto menor es la brecha, más cerca estamos de la igualdad.

grafico-igualdad-de-genero

La pasada semana el Partido Socialista instó al Gobierno a desarrollar una Ley de Igualdad Salarial, una de las asignaturas pendientes en nuestro país donde las mujeres han sido las principales afectadas por la crisis.

   Por ello, UGT considera necesario poner en marcha una Ley de Igualdad Salarial que aborde como puntos primordiales:

  • Desarrollar reglamentariamente, los contenidos mínimos de los Planes de Igualdad en las empresas, introduciendo en su regulación la necesidad de incluir la materia salarial.
  • Crear un órgano público con representación de los Interlocutores Sociales y el Gobierno, que pueda manejar los datos reales de las empresas y revisar los Convenios Colectivos para detectar discriminaciones y desigualdades salariales. Éste órgano también podría supervisar los supuestos en los que las trabajadoras o sus representantes planteen una demanda para que se evalúe las posible desigualdad o discriminación salarial en su empresa.
  • Incrementar las sanciones a las empresas que no respeten la normativa sobre igualdad de género, incluida la igualdad salarial.
  • Obligar a las empresas a revisar las clasificaciones profesionales y la valoración de puestos de trabajo dirigidas a eliminar la discriminación y la desigualdad estructural salarial entre mujeres y hombres, en un periodo de tiempo y con la representación sindical de los trabajadores.
  • Establecer como competencia de los representantes de los trabajadores la de recibir, de forma periódica, información sobre las retribuciones y la composición de las plantillas donde se detalle la retribución completa media de mujeres y hombres, desglosado por grupos, categorías y/o niveles profesionales, así como la distribución de la plantilla por sexos en cada grupo, categoría y nivel profesional y sobre los ascensos y promociones profesionales.

   Desde la sección sindical de UGT en Atos Spain, defendemos la igualdad retributiva que estimula a los trabajadores y trabajadoras para hacer mejor su trabajo, mejora el clima laboral, crea una mayor implicación y genera una mayor productividad.

A LA EMPRESA LE DA IGUAL…


igualdad

   Esta semana comienza con el nuevo recorte del Gobierno, que supone la eliminación de las ayudas a la pequeña y mediana empresa para Planes de Igualdad, para avanzar en la equidad salarial y para realizar postgrados de estudios de género y actividades en esta materia dentro del ámbito universitario. Con esto demuestran lo que le importa al Gobierno la igualdad en general, y la de género en particular, es decir, nada. Pero argumentan que lo hacen para limitar el gasto público y cumplir con el objetivo de déficit fijado.

   Los recortes se suman a los efectuados, en la legislatura del 2012 al 2016,  que alcanzaron el 20,9% (porcentaje que se eleva a un 47,6%  con respecto del presupuesto de 2009, última referencia antes de los recortes). El insignificante e insuficiente aumento del 6,3% en los Presupuestos Generales previstos para 2016 en las políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de género, tras los durísimos recortes,  están teniendo un impacto muy negativo y directo en las políticas de igualdad y contra la violencia de género.

   UGT denuncia que el Gobierno, y su presidente, Mariano Rajoy, utiliza la igualdad como bandera cuando interesa  y, a la hora de la verdad, pretende perpetuar la brecha que a todos los niveles existe entre hombres y mujeres en nuestro mercado laboral, reduciendo los recursos destinados a este tipo de políticas de imprescindible justicia social como es avanzar en la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.

   La decisión es una muestra más de la política del Gobierno del PP, que se empeña en pintarse la cara social, pero que esconde nuevos recortes a derechos fundamentales.

   Por otra parte a nuestra empresa tampoco le importa ni lo más mínimo; seguimos a día de hoy sin Plan de Igualdad ni expectativas de tenerlo a corto o medio plazo. La Mesa de Igualdad de Atos Spain se ha convertido en una pérdida de tiempo donde se suceden continuamente las personas que representan a la empresa, que tienen otras prioridades que están lejos de ser la elaboración de un Plan de Igualdad, que no pasan el testigo a la persona que le va a suceder en sus funciones, etc. Esto no beneficia a la plantilla que no se puede acoger a las medidas del Plan de Igualdad y entorpece la conciliación de la vida personal, laboral y familiar. La empresa tampoco sabe ver que sin Plan de Igualdad no puede conseguir el DIE (Distintivo de Igualdad en la Empresa); a la hora de obtener subvenciones o contratos este distintivo es valorado por las Administraciones Públicas por lo que se pierden oportunidades.

   Desde la Sección Sindical de UGT lanzamos un guante a la empresa para retomar este nuevo año la Mesa de Igualdad y negociar un Plan de Igualdad competente y efectivo sin más pérdida de tiempo.

UGT denuncia la Eterna Brecha que sufren las mujeres


  UGT ha lanzado hoy un vídeo, en las redes sociales, sobre la #EternaBrecha que sufren las mujeres en nuestro país. Una brecha con un elevado coste en el ámbito laboral, económico y social y que cuestiona el concepto de Estado moderno y de progreso.

  Así, en el vídeo el sindicato denuncia las distintas brechas que se producen. En la tasa de empleo, donde las mujeres están 11,13 puntos por debajo de la tasa de empleo de los hombres. En el desempleo, pues el número de mujeres en paro es de 3 millones, tres veces más que el paro masculino, o en la calidad del empleo, que aunque se ha deteriorado para todos, castiga especialmente a las mujeres. Hay 518.600 mujeres indefinidas menos que hombres y tres veces más de mujeres a tiempo parcial. Algo que repercute, a su vez, en la brecha salarial. Las mujeres ganan como media 6.000 euros menos al año que los hombres.

   Por otro lado, las mujeres también pierden a la hora de poder conciliar. De hecho, en el vídeo se revela que hay 3 millones de mujeres que no pueden trabajar por tener que cuidar a la familia frente a 360.000 hombres.

   Es una #EternaBrecha que hay que combatir para avanzar hacia una sociedad igualitaria y hacia un país más eficaz y justo. UGT anima a las mujeres a luchar por sus derechos.

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA


8 DE MARZO DE 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA

Estimadas compañeras y compañeros.

En estos tiempos de crisis y nefastas reformas que están llevándonos al límite, volvemos a encontrarnos para celebrar el Día de la mujer trabajadora. Por si las mujeres no tuviesen bastante con la discriminación laboral y económica que sufren en muchas empresas, ahora con esta nueva vuelta de tuerca a las condiciones laborales, van a verse abocadas a una situación aún peor. Los recortes en políticas públicas (sanidad, educación, servicios sociales, etc.) están perjudicando a la sociedad y en especial a las mujeres, obligándolas a suplir con más esfuerzos y horas de dedicación la eliminación o disminución de dichos servicios para poder atender a familiares dependientes. Se están perdiendo centros y casas de acogida para mujeres maltratadas, dejándoles sin esa importante ayuda.

La reforma laboral es particularmente agresiva con la Igualdad y con las disposiciones del Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos que la garantizaban.

El nuevo contrato para emprendedores es una forma de conseguir trabajadores temporales, bajo la apariencia de un contrato indefinido que tiene un periodo de prueba de 1 año y en el que pueden echarte sin nada a cambio. Este contrato tendrá  una incidencia importante en los colectivos bonificados (como en el de las mujeres). La ruptura de la prohibición de realizar horas extraordinarias en contratos a tiempo parcial hará que se sumen estas a las jornadas y horas complementarias que se pudiesen haber pactado, lo que hará aún más difícil la conciliación de la vida laboral y familiar. Es más, tras la modificación de la regulación de la guarda legal y de la acumulación del permiso de lactancia la conciliación será aún más difícil.

Pero no sólo son esos los permisos afectados, todos los reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores y en los distintos convenios se verán afectados dada la posibilidad, regalada a la empresa, de modificar unilateralmente las condiciones de trabajo y poniendo a trabajadoras y trabajadores en la tesitura de aceptar dichas condiciones o abandonar el empleo. ¿Qué haremos si nos cambian y/o amplían la jornada¿, ¿cómo pagaremos que cuiden de nuestros hijos u otros familiares? No será gracias a nuestros fabulosos sueldos, que en los famosos tiempos de vacas gordas no vimos aumentados, en la mayoría de los casos, salvo en cantidades ínfimas.

En materia de igualdad y desempleo es más que previsible  la derivación a las ETT’s de mujeres, personas en exclusión, etc.,  que se alejaran así de los Servicios Públicos de Empleo.

A pesar de la destrucción de empleo masculino la mujer sigue arrastrando una menor tasa de actividad y un mayor paro que los hombres, sufriendo asimismo una mayor precariedad laboral y diferencia salarial (que cuando vaya al paro le hará percibir una menor prestación económica), todo ello hace a la mujer más vulnerable ante esta crisis.

Otras trabas a dicha conciliación e igualdad son:

El aplazamiento del aumento a 4 semanas del permiso de paternidad, previsto para el 2012 y la supresión en Madrid del Consejo de la mujer. Destacar también la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva  y de la interrupción voluntaria del embarazo, que significará una vuelta atrás en el derecho a decidir de la mujer y una pérdida de garantías jurídicas y tutela constitucional.

Desde UGT exigimos cambios sustanciales en la reforma laboral, que en lugar de crear empleo va a precarizarlo y aumentar la temporalidad, siendo la mujer quién se llevará la peor parte.

Como sindicato pionero en la lucha de la igualdad entre mujeres y hombres, seguiremos  luchando por ello y por la inclusión de medidas que faciliten la conciliación del trabajo y la vida familiar y personal.

Debe continuarse en la lucha contra la violencia contra la mujer, incluyendo el acoso sexual y el laboral por razón de sexo. Ahora, más que nunca, hemos de seguir peleando por nuestros derechos y el de nuestros hijos e hijas, la mujer siempre ha sido una parte muy activa y vital en las movilizaciones sociales y sindicales. Estamos en unos momentos difíciles, no permanezcamos impasibles, nos jugamos el futuro.

Un saludo cordial

Más información en:

Informe: Las políticas de recortes ponen en peligro la igualdad

El empleo de las mujeres en cifras