Va un lustro de crisis y otro tanto desde la última subida salarial pactada con la empresa. Desde entonces todo han sido rebajas para los trabajadores de AtoS, no hemos tenido ni un respiro.
Comenzamos el año con la MSCT en marcha y creyendo que habíamos hecho un gran esfuerzo de negociación con la empresa y que con ello contribuíamos a la mejor marcha de la misma. Pues otra vez nos hemos dado de bruces con la tozuda realidad que nos dice a voces que la empresa solo cumple la parte de los acuerdos que le convienen y se olvida del resto. Nos sentimos estafados y lamentamos haber firmado este acuerdo. Dedicaremos nuestros esfuerzos a que se termine cuanto antes la MSCT por el medio que sea.
Continuamos con el intento de la empresa de implantar la jornada irregular para todos los trabajadores para conseguir no pagar por la pérdida de la jornada intensiva a cientos de trabajadores. Esta vez la cosa no les salió bien del todo, aunque sí han conseguido que algunos trabajadores hayan perdido la jornada intensiva con una compensación impuesta por la empresa. Aquí también han vuelto a incumplir el Acuerdo Marco que les obliga a negociar con la RLT las compensaciones.
La renegociación del Acuerdo Marco comenzó con una propuesta infumable de la empresa y terminó proponiendo hacer una negociación informal, hablar cada uno de las cosas que le preocupan y luego si se ve que hay “feeling”, ya negociamos de manera formal. Nosotros tenemos claro que no vamos a pasar por ahí, la negociación debe ir en serio desde el primer momento y con el concurso de todos los que tengan derecho y quieran ejercerlo; no nos valen reuniones por separado con unos y con otros y, encima, informales. Otra tomadura de pelo fue la reunión que gastamos en discutir con la empresa la política de comunicación a los trabajadores sobre las negociaciones y en la que, como era de esperar, no se llegó a ningún acuerdo porque no se le pueden poner puertas al campo.
La situación general del país es bastante peor que la nuestra; escuchamos a diario que hay cientos de miles de hogares que no podrán pagar servicios básicos como la luz, gas, etc., es decir volvemos a estar como estábamos hace 50 años, cuando no había calefacciones, no había agua corriente en muchas poblaciones, no había teléfono, no había televisión, se pasaba hambre, etc. Los que tenemos más de 55 años hemos vivido ya estas situaciones y pensábamos que nuestros hijos no sufrirían estas penurias, pero aquí están de nuevo y para quedarse una larga temporada, salvo que seamos capaces de organizarnos contra el liberalismo capitalista. Ahora mismo, lo malo no ha hecho más que empezar y estamos a tiempo de organizar solidariamente la respuesta a esta agresión capitalista. Si dejamos pasar unos años, nos costará decenas de años volver a los “buenos tiempos”. En nuestras manos está la solución. La UGT en sus 125 años de historia ha pasado ya varias veces por estas vicisitudes y pasará una vez más; la historia nos ha enseñado como rechazar las agresiones y minimizar los daños, pero para ello se necesita el concurso de la mayoría de la clase trabajadora.
Así pues, te emplazamos a comenzar el Año Nuevo con la decisión de organizarte en UGT.
¡¡¡FELIZ AÑO 2014 A TODOS Y TODAS!!!
Muy buen artículo, pero para conseguir organizar a la masa obrera teneis un trabajo bastante complicado, ya que la prensa está poniendo su granito en dejar la imagen de los sindicatos a la altura del betún.
Cuando digo sindicatos, me refiero a la totalidad de los sindicatos, primero a comenzado con UGT cuando ya acabe con vosotros empezará con CCOO y después continuará con el resto, por muy asamblearios que sean y aunque no firmen nunca nada de nada, así no se equivocan nunca y pueden echar balones fuera, y llenar de mierda a los que tienen la valentía de firmar Acuerdos.
Sólo comentaré el primer párrafo.
El esfuerzo, y no negociador precisamente, lo estamos haciendo algunos. Lo hacemos forzados, que no engañados, tanto por la empresa como por las secciones sindicales firmantes.
Creo que con los datos en la mano, es fácil concluir que la plantilla, nunca quiso una reducción salarial (lo cual parece bastante lógico, ya que nadie nos demostró la necesidad de tal medida) y sin embargo se aplicó, y debido a vuestra firma y la de CC.OO, quedamos indefensos.
Ahora sabemos, el porqué de la MSCT, pero antes se intuía con cierta claridad.
La MSCT, ha sido pensada y diseñada, para:
1. Financiar una re-estructuración de plantilla mediante el despido masivo de gente que hemos vivido a principios del año pasado.
2. Amortiguar en lo posible, el impacto de las múltiples reclamaciones de cantidad y de reconocimiento de la NO absorción de la antigüedad y cambio de categoría. De tal forma que a quienes se le reconozca la no absorción, no recuperarán el sueldo descontado.
A esto, habéis colaborado con vuestra firma.
Si la empresa incumple su parte:
– Pagadles con la misma moneda, y publicad el informe económico en el que se basó la empresa para justificar lo injustificable.
– Llevadles a los juzgados.
Que lamentéis el haberlo firmado, es normal y lógico. Que lo publiquéis, os honra. Pero ¿es este arrepentimiento sincero? ¿SI? Os insto a que lo demostréis:
– Pidiendo disculpas de forma clara. Por ejemplo “lo sentimos mucho, no volverá a suceder” (para darle un toque de Realismo), o con un simple y llano “pedimos perdón” también es suficiente.
– Contad toda la verdad entorno a la negociación y aprobación de la MSCT.
– Abandonad la comisión de seguimiento. Y dad, para vosotros, por finalizada la MSCT vía comunicado.
– Y sobre todo, id de cabeza al juzgado. Motivos sobran.
– Proponed movilizaciones a la plantilla.
No se trata de terminar cuanto antes con la MSCT. Se trata de revocarla.
Muchas gracias por tu comentario. Tienes razón en buena parte de él.
Pero lo de publicar el informe económico tenemos que decirte que no podemos hacerlo por estar bajo confidencialidad y estamos sujetos al deber de sigilo profesional que nos impone el Estatuto de los Trabajadores a todos los representantes de los trabajadores.
Al juzgado se puede ir pero hay que ir con pruebas de incumplimientos graves del Acuerdo, allí no sirven las opiniones ni la buena voluntad. Nosotros y nuestro gabinete jurídico no creemos tener suficientes motivos para acudir al juzgado con probabilidad de éxito y creemos que si hubiera tantas razones como tú dices ya algún sindicato habría puesto la demanda y nosotros nos habríamos adherido a la misma. En general, los trabajadores, cada día que pasa, podemos esperar menos de la justicia debido a que la ley va cambiando en contra nuestra.
Lo que sí podemos hacer, y estamos haciendo, es denunciar todos los errores de aplicación del Acuerdo por parte de la empresa. También sería conveniente que todos los trabajadores que sufran estos errores, si no se les subsanan, pusieran demandas en la inspección de trabajo, porque resulta que en algunos casos vamos a la Inspección, nos da la razón en nuestra demanda y luego los trabajadores no hacen uso de ello.
En cuanto a proponer movilizaciones podemos decirte que en esta empresa nunca hemos triunfado con estas acciones, por más justificadas que estuvieran y estamos de acuerdo contigo en que la acción sindical directa sería lo más efectivo, si tuviera un apoyo mayoritario, cosa que no ocurrió cuando se convocaron durante la negociación de la MSCT.
En primer lugar agradecer vuestra respuesta y la oportunidad de expresión que ofrecéis a través de esta web, no todos lo hacen.
Sólo contestáis a parte de mi comentario. No sé si la parte no respondida es con la que estáis de acuerdo, o que la respuesta a un comentario sólo es lugar para aquello que consideráis de mayor importancia.
Yo ahora, intento replicar a vuestra respuesta a mi comentario inicial.
Respecto al informe económico que sustenta la MSCT:
En este país se publican investigaciones bajo secreto de sumario… y para nuestra desgracia, no pasa nada. La empresa incumple lo firmado… y para nuestra desgracia tampoco pasa nada.
Lo interesante de publicarlo, no es el informe en sí mismo (estoy seguro que bajo las mismas circunstancias, y por el mismo dinero que costó este informe, la misma consultora elabora otro informe con las conclusiones contrarias. Cuestión de dinero), lo interesante es mostrarle a la empresa lo que estáis dispuestos a hacer. Así que si queréis, me lo enviáis que ya lo publico yo.
Respecto a lo de ir al Juzgado,
Desde el punto de vista del incumplimiento del acuerdo (evidentemente como firmantes del mismo, vosotros no podéis denunciar el contenido ni la aprobación del acuerdo), son varios los puntos denunciables, pero hay uno que resalta a todas luces, y se llama DISCRIMINACIÓN.
Tanto el espíritu del acuerdo (Correos del entonces CEO, apelando al esfuerzo de TODOS en el compromiso con el empleo) como el propio acuerdo que define claramente, quienes están perjudicados por la reducción salarial, están siendo violados desde el momento en que a algunos afectados ya han recuperado su nivel salarial y otros no (ni se espera).
Soy incapaz de expresarlo mejor que vosotros en https://ugtatos.wordpress.com/2013/10/30/msct-3/.
Aclarar, que no estoy de acuerdo de que el “unos si y otros no” sea una mejora del contrato. Todo lo contrario, es insolidario (y va contra el espíritu del acuerdo y el propio acuerdo) y eso nunca puede ser mejora. Además supone un ninguneo a las secciones sindicales firmantes.
Estos son motivos suficientes para la denuncia judicial. Y lo sabéis. De no ser así no lo hubieseis puesto en manos de vuestros servicios jurídicos. Si estos no lo ven, cambiadlos. Entiendo que en estos tiempos, los servicios jurídicos de los sindicatos están a rebosar, y con pocas ganas de defender a “los señoritos de oficinas”, con todo lo que a buen seguro tendrán que ver por ahí
Desde aquí, y con el fin de contratar otros servicios jurídicos, y con la única contrapartida de la claridad en las cuentas y bajo la premisa de participación de un número suficiente de personas os propongo que lideréis una cuestación entre los afectados. Propongo la aportación de un fijo correspondiente a un día de salario (para los que han hecho huelga, lo que no les han descontado, y para los que no, aquí tienen la oportunidad de “hacerla”),y una cuota mensual durante un año (se estudiaría más tiempo si fuese necesario) correspondiente al 30% de la reducción aplicada y recuperada en este año, más los 12 euros del acuerdo por el comedor **. Contad con lo mío.
Si ellos financian despidos mediante la reducción salarial de parte de la plantilla, nosotros les denunciamos, con el dinero resultante de sus acuerdos. Será poco dinero, pero somos muchos los afectados.
Ya me he liado en demasía. Lo dejo aquí de momento. Me dejo en el tintero el tema de las movilizaciones. En otra ocasión será.
**Ay!! El acuerdo por el comedor, qué oportunidad perdida, de decirle a la empresa lo serios y responsables que son las secciones sindicales de Atos. Señores, el tiempo para la negociación se acaba cuando el sr. Juez dicta sentencia, si hasta ese momento no han querido negociar, allá ellos. Una sentencia judicial favorable y no recurrible no se negocia, se hace cumplir. Una vez restituido el comedor, si lo quieren volver a quitar, que negocien…si quieren y si no ya saben. Ahora no me extraña el ninguneo, os lo habéis ganado a pulso.
Pingback: ¿Denunciarán CC.OO y UGT la MSCT? | Díselo a Beberly