Pospuestos los paros y la huelga en el Grupo Atos


Reproducimos el comunicado emitido por el Comité de Empresa de Atos Spain Madrid: el 22 de octubre de 2018:

«El pasado día 15, representantes de Atos Spain, Atos It, Atos WorldGrid y Worldline nos reunimos con la Dirección de la Empresa en sucesivos actos de mediación en el SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje) como paso preceptivo a una convocatoria de huelga, como establece la ley.

Como bien sabéis, llevamos muchísimo tiempo solicitando la apertura de una mesa de negociación para negociar Subidas Salariales para todos. Y la empresa se ha negado categóricamente.

Durante horas la postura de la empresa no cambió: no se va a sentar a ninguna mesa de negociación. Indicó que ya hubo subidas salariales ligadas al Convenio Colectivo Estatal.

Incluso la empresa se atrevió a amenazarnos con una hipotética ilegalidad de la convocatoria de huelga, amparándose en que “el nuevo Convenio Colectivo de Consultoría conlleva la actualización de las tablas salariales”. Es bien sabido que a gran parte de la plantilla estas subidas de convenio se las absorben desde hace años y no suponen ningún incremento salarial.

Nuevamente la Empresa busca los caminos más retorcidos e injustos para negarnos nuestro derecho a la huelga, después de años de congelación salarial. No solo se niega a negociar, sino que encima se atreve a amenazar.

Toda la RLT del grupo Atos está de acuerdo en que no vamos a renunciar a nuestras justas exigencias. No obstante vamos a revisar con nuestras Asesorías Jurídicas el texto del “objeto de planteamiento de la huelga”, que en las convocatorias estatales decía: “El objetivo de la huelga es la apertura de una mesa de negociación entre la Dirección y la RLT con el objetivo de dialogar sobre subidas salariales para toda la plantilla”, con el fin de que ninguna persona llamada a la huelga pueda tener dudas de la legalidad de la misma.

Os iremos informando de las nuevas acciones que iremos realizando, y que necesariamente pasarán por dicha huelga ya que es el único lenguaje que esta empresa parece entender.

Un saludo

Comité de Empresa de Atos Spain Madrid

 

MSCT 2: No a la imposición


Como sabéis el pasado jueves la empresa presentó una modificación de las condiciones de trabajo, en adelante MSCT, para modificar nuestra jornada laboral.

El artículo 41 del estatuto indica que debe existir un período de consultas de 15 días en el cual las partes negociarán de buena fe. En el anterior MSCT del pasado diciembre se acordaron unas rebajas salariales además de otros puntos. Ahora la compañía presenta un segundo MSCT argumentando que las medidas tomadas no mejoran la situación económica suficientemente. No compartimos la decisión de la empresa de presentar este segundo MSCT por los siguientes motivos:

–          Nos presenta un resultado desastroso del primer trimestre del 2013 cuando los trabajadores hemos hecho un gran esfuerzo con las rebajas. Hemos solicitado hace semanas las listas de salarios actuales ya rebajados y las cuentas donde aparezcan los nuevos costes salariales, negándose a entregárnoslas  ¿Por qué nos oculta esta información? ¿Ha realizado las rebajas salariales a todos? La mala fe la está demostrando la empresa desde el primer momento al no querer entregar toda la documentación.

Las medidas que nos quiere imponer la empresa son:

–          Aumentar la jornada máxima anual hasta las 1.800 horas,  40horas más al año.

–          Distribuir de forma irregular el 10% de la jornada anual, es decir, 180horas al año, pudiendo ser superado cuando el servicio lo exija de forma ineludible.

–          Los trabajadores serán preavisados de cualquier cambio con 5 días naturales de antelación.

–          Estas medidas afectan a todos los trabajadores de Atos de forma indefinida.

Estas medidas podrían significar, entre otras cosas:

–          La eliminación de la jornada intensiva, y los festivos en Atos del 24 y 31 de diciembre.

–          Un horario flexible e irregular donde la empresa te pueda obligar a trabajar unos días por la mañana, otros por la tarde, otros por la noche, y otros incluso una parte de tu jornada por la mañana y otra parte por la tarde, es decir, horario a la carta, trabajarás cuando la empresa te indique, incluso fines de semana y festivos.

–          Lo más grave es que todos estos recortes los aplicaran sin ningún tipo de compensación.

 

Tenemos la total convicción de que estas medidas van a seguir sin solucionar el problema financiero, pero viendo que el primer MSCT no ha tenido el efecto esperado ¿Qué confianza tenemos en que este nuevo MSCT vaya a solucionar algo? El problema que tenemos en Atos son los propios gestores de esta empresa que no saben solucionar los problemas.

La empresa pretende imponer los recortes descritos por la vía del Art. 41  de forma urgente (máximo 15-Jun) alegando buena fe en la negociación y tenerlo todo atado,  sin antes tener un mínimo periodo de negociación, sin prisas y sin la espada de Damocles  (art.-41) sobre nuestras cabezas.

Os recordamos que si no hay acuerdo la empresa puede imponer estas condiciones, esto no es una negociación.

Según se ha consultado a los abogados, por ambas partes pero sobre todo por el interés de la RLT, el proceso de negociación se debería de llevar a cabo de buena fe para ayudar a posibles situaciones legales al final del proceso. De cualquier manera vamos a solicitar al resto de secciones la elaboración de un plan de acciones contundentes y  conjuntas a nivel estatal.

¡NO A LA JORNADA LABORAL A LA CARTA!

¡NO A UNAS MEDIDAS QUE NO SOLUCIONAN LOS PROBLEMAS!

¡NO A LA IMPOSICION!

            ¡BASTA DE ENGAÑOS!

 

 

Sección Sindical Estatal de UGT.

Sección Sindical UGT en Madrid.

Sección Sindical UGT en Barcelona.

Delegados de UGT en Bilbao.

Delegados de UGT en Santiago de Compostela.

Delegados de UGT en León.

Delegados de UGT en Zaragoza.

 

LA HUELGA GENERAL


Introducción.

Los que estamos en los 55 años hemos visto demasiados cambios en nuestra vida. Vivimos nuestra infancia, la pubertad y la primera juventud bajo la Dictadura Franquista, no la hemos olvidado ni los que nos oponíamos, ni los que la defendían, éstos últimos la añoran. Contribuimos al advenimiento de la Democracia y reconquistamos todos los derechos que la dictadura había arrebatado a nuestros padres. Hemos vivido los mejores años de nuestra vida en libertad. Todo ello ha sido gracias a la hoy denostada Lucha de Clases. No nos gustaría ver también como un gobierno elegido democráticamente despoja a la mayoría de los ciudadanos de sus derechos adquiridos para volver a la época de la dictadura, al menos respecto del estado del bienestar.

La Crisis financiera.

Comenzó en 2008 con la caída de Lehman Brothers. Los gobiernos anunciaron fuertes sanciones y medidas contra los conglomerados financieros en todo el mundo, pero la realidad fue que les inundaron de dinero barato para que salvaran los muebles, mientras ellos desahuciaban y no dejaban ni los muebles a los que no podían pagar unas hipotecas desastrosamente gestionadas. En España la crisis, como todo, llegó con un año de retraso, pero con más virulencia que en otros países de nuestro entorno, gracias a la permisividad de la Inspección del Banco de España y de los gobiernos que habían supeditado todos los intereses generales a los intereses electorales de sus respectivas formaciones políticas. Aquí ni siquiera se anunciaron medidas contra la oligarquía financiera, se decía que nuestros bancos estaban saneados y todos estamos viendo como nos luce el pelo. Miles de millones de euros para sanear a los Bancos que tendremos que pagar entre todos ahora y que tal vez algún día nos devolverán con intereses. Se habló de impuestos especiales, de recuperar el Impuesto del Patrimonio, de la Tasa Tobin, etc.

La solución de los gobiernos.

Reforma laboral en 2010, Reforma de las Pensiones en 2011, Subida del IRPF en 2012 y más Reforma Laboral en 2012, hasta ahora, aunque todos estamos esperando el siguiente palo.

De la última reforma laboral ya hemos escuchado mucho y ahora empezaremos a sufrirla, pero no quiero dejar pasar sin poner de relieve un cambio que, bajo mi punto de vista, es especialmente dañino, me refiero a la modificación que permite que los trabajadores con contrato a tiempo parcial puedan hacer horas extraordinarias. Es malo para los trabajadores, porque será más difícil encontrar un trabajo a tiempo completo y perjudicará mucho sus cotizaciones a la Seguridad Social, es malo para la Seguridad Social que verá mermados sus ingresos y es malo para el Estado porque todos sabemos que las horas extras se harán, pero se pagarán bajo cuerda o como gratificaciones especiales (eso donde las paguen), lo que hará aumentar todavía más la economía sumergida.

Ninguna medida contra los causantes de la crisis, sólo una recomendación a los Bancos para que sean magnánimos y misericordiosos a la hora de echar a la calle a los que no tienen nada. El Sr. Zapatero antes y el Sr. Rajoy ahora se han pasado por el forro sus respectivas promesas electorales, siempre en detrimento de la clase trabajadora.

La lucha de clases.

Hay muchos españoles a los que esto les suena a ultratumba, piensan que la lucha de clases no existe, que es cosa de siglos pasados cuando los trabajadores no podían ni comer con su salario. No hay ningún empresario, terrateniente o rentista que piense que la lucha de clases ha desaparecido.

Las otras clases llevan su lucha al BOE a través de los gobiernos que se dejan manejar, también con la economía sumergida, también con la estafa fiscal, etc. De esta manera nos quitan todo lo que pueden. ¿Por qué el gobierno no hace nada para cobrar los impuestos del 25% del PIB que hay en economía sumergida? Porque es más fácil subir el IRPF, el IVA, el copago sanitario, en resumidas cuentas, que paguemos más los que ya pagamos y que paguemos dos veces las medicinas, la atención sanitaria y la educación.

La clase trabajadora lo que puede hacer es organizarse colectivamente para negociar las condiciones de trabajo, pero para mejorarlas hace falta algo más que palabras, es necesario unir nuestras fuerzas, lo que conseguimos en la organización sindical, y es necesario amenazar los beneficios de la otra clase, lo que conseguimos ejerciendo el derecho a la huelga.

La Huelga General.

A los medios de comunicación nunca les ha parecido bien, los gobiernos en todas las ocasiones han dicho lo mismo “el país no está para huelga general”. ¿Cuándo se puede decir que a un país le viene bien una huelga general? Económicamente, NUNCA. Entonces, ¿tenemos que aguantar los trabajadores que nos roben nuestros derechos, ganados con nuestro sudor y el de nuestros antepasados, para salvar a los banqueros y especuladores? Porque si se tratara de salvar al país de la bancarrota, los trabajadores podríamos ceder parte de nuestros derechos al Estado, siempre que los empresarios cedieran una parte igual de sus beneficios, es decir, siempre que contribuyéramos todos los españoles. Pero no se trata de salvar al país, sino de salvar a los bancos de la quiebra y de que la clase dirigente política y empresarial nos arrebaten el incipiente estado del bienestar conseguido en los 35 últimos años. A pesar de todo lo conseguido en el periodo democrático, todavía teníamos un retraso considerable respecto a  los países avanzados de Europa; si permitimos que el gobierno lleve adelante este atraco, será imposible alcanzar el estado de bienestar de los citados países.

Ganar la huelga general del 29 de marzo


El análisis de Cándido

«Con la imposición de la reforma laboral, las malas artes se han convertido en acción de gobierno. Se engañó y se engaña. Se desprecia y se divide»

Desde el gobierno del PP se intenta confundir a los ciudadanos afirmando que los sindicatos se juegan mucho con esta huelga. Con la imposición de la reforma laboral, las malas artes se han convertido en acción de gobierno. Se engañó y se engaña. Se desprecia y se divide.

Se engañó al electorado. Comprometieron la defensa del estado de bienestar y los servicios públicos. Los recortes que anuncian y los que ocultan, niegan esas promesas. Hechas hace cuatro meses, no lo olvidemos. Ocultaron toda intención de reducir derechos de los trabajadores y han sancionado la destrucción del derecho laboral. Se pronunciaron contrarios a medidas fiscales que mejoraran los recursos de la hacienda pública y han aprobado una subida de impuestos que exprime las rentas del trabajo. Se engaña prometiendo empleo a cambio de derechos laborales.

Se desprecia el diálogo y el consenso social. A los treinta días del primer Consejo de Ministros, sindicatos y empresarios firmaban un acuerdo de contención salarial. Era la primera vez que esto sucedía en España. Queríamos contribuir a fortalecer la posición de nuestro país en la demanda de otras políticas que no nos arruinen, como está sucediendo. ¿Lo uso el presidente en su primer Consejo Europeo? No, lo despreció. Recordemos: “la reforma me va a costar una huelga”. Nada dijo del acuerdo.

Se divide. Ciudadanos contra funcionarios. Desempleados contra esos “privilegiados” que, para la derecha, son todos aquellos que tienen un empleo. Jóvenes en paro contra trabajadores adultos cuyos derechos, nos dicen de nuevo, impiden que consigan trabajo. Y todos contra los sindicatos que, como se sabe, somos los responsables del desempleo. No olvidemos: todo esto en menos de cien días.

Por eso, los ciudadanos y ciudadanas, los funcionarios, los trabajadores con empleo y sin él, los jóvenes, tienen que ganar esta huelga general. Los sindicatos, convocándola, cumplimos con nuestra obligación: contribuir a la defensa de los intereses que nos son propios. Lo establece nuestra Constitución. Parecía desconocerlo la vicepresidenta del Gobierno, cuando amenazaba veladamente a los sindicatos, en comparecencia tras un Consejo de Ministros. No olvidemos: de todos los españoles.

El Partido Popular tiene tiempo para corregir, acertaría haciéndolo y a nadie extrañaría, visto el valor de sus promesas o compromisos. Sabe de nuestra voluntad para restablecer el consenso.

Cándido Méndez es secretario general del sindicato UGT

¿DESINTERES?


El pasado día 26 Marzo, toda la Representación Legal de los Trabajadores en AtoS celebramos una asamblea informativa sobre la huelga general convocada para el día 29. En esta asamblea se informó sobre los antecedentes que han llevado a convocar la huelga general, los puntos que nos afectan individual y colectivamente, los derechos que nos van a robar con la reforma laboral planteada por el gobierno, así como el porqué, a pregunta de un compañero, se convoca el día 29 de marzo.

En la asamblea intervinieron representantes de los tres sindicatos con representación en la empresa. Desde UGT entendemos que la información que se proporcionó en la asamblea fue altamente interesante. Además los sindicatos demostraron que en los asuntos que nos interesan a todos los trabajadores, estamos totalmente unidos y sin fisuras, que es una demanda constante de los trabajadores.

Pero algo no funciona, al menos en AtoS. Los tres sindicatos nos hemos esforzado en informar sobre la celebración de la asamblea, hemos removido los cimientos de AtoS para conseguir la cesión del auditorio donde celebrar la asamblea, hemos repartido pasquines y enviado correos electrónicos informando de la celebración de la asamblea, se han pegado carteles por toda la empresa, pero no hemos conseguido que los trabajadores asistan a la asamblea. Nos ha resultado sumamente deprimente que únicamente hayan asistido a la asamblea 6 trabajadores que no pertenezcan a las Representación Legal de los Trabajadores. Nuestro agradecimiento infinito a estos compañeros.

En UGT nos surgen varias preguntas:

¿Fallamos en algo los Representantes de los Trabajadores?, en tal caso, hacednos llegar los errores que cometemos con el fin de poder corregir estas conductas.

¿Qué información quieren los trabajadores y cómo prefieren recibirla?, en este caso, estudiaremos otras vías de comunicación para hacer llegar la información.

¿Qué futuro queremos?, ante esta situación, la Representación de los Trabajadores, deberemos seguir insistiendo y hacer ver las dificultades que se nos presentan.

¿Los trabajadores no están de acuerdo?, hacednos llegar vuestras ideas, estamos encantados de tener vuestra colaboración, todos nos beneficiaríamos. En cualquier caso, votar en las elecciones sindicales es una forma de participar en la vida de la empresa.

Es necesario que todos los trabajadores tengan perfectamente clara una idea, “La única forma que tenemos los sindicatos para poder defender los derechos laborales es contar con el apoyo masivo de los trabajadores”. De esta forma podremos negociar en condiciones solventes y conseguir que se mantengan nuestros derechos y en su caso, mejorar nu8estras condiciones de trabajo.

Desde UGT no vamos desistir y continuaremos luchando por los derechos de todos los trabajadores.

Comunicado de huelga


Tenemos conocimiento de que determinados responsables están solicitándoles a sus trabajadores que cierren las imputaciones de este mes a pesar de que el día 29 de Marzo los sindicatos han convocado una Huelga General.

Los trabajadores NO tienen que informar con antelación de si van o no van a participar en la huelga, ya que es un derecho reconocido en el artículo 28 de la Constitución Española y el simple hecho de intentar que un trabajador comunique su intención de hacer huelga o no con antelación, o cualquier coacción o amenaza para intentar limitarle este derecho constituye una vulneración del citado derecho y por tanto está considerado un delito con pena de cárcel.

Ante esto, la recomendación de la Sección Sindical de UGT, es que este mes de forma excepcional no se realicen las imputaciones hasta el día 30 de Marzo.

La unión hace la fuerza


Durante muchos años la unión y apoyo mutuo de trabajadores y Sindicatos ha conseguido hacer frente a los poderes establecidos, gracias a ellos se consiguieron unas condiciones laborales dignas y la protección social de la que disfrutábamos hasta hace poco tiempo. Gran parte de la sociedad actual se ha encontrado, hasta estos últimos años, en una situación cómoda por la que no ha tenido que luchar. Es más, se ha permitido el lujo de ir cediendo poco a poco los logros sociales que obtuvieron generaciones anteriores a cambio de pequeños logros personales.

Las fuerzas que ostentan el poder, económico y político, están consiguiendo su propósito: peores condiciones de trabajo, recorte de beneficios sociales. En resumen, una vuelta a las condiciones laborales que tenían nuestros abuelos, todo ello aprovechando la desunión de los trabajadores. La estrategia es sencilla, enfrentarnos y desunirnos. Se comienza demonizando a determinados colectivos (funcionarios, transportistas, etc.) para que el resto se ponga en contra de ellos. Se señala a ciertos grupos de trabajadores como unos privilegiados, identificándoles como los causantes de todos los males (pilotos, controladores, conductores de metro,… ) y tratando de impedir su derecho a la huelga.

Todo ello ha generado un enfrentamiento social, haciendo que el resto de trabajadores señalen a estos como los culpables de todos los males, cuando son también trabajadores que luchan por sus derechos. Los bancos, nuevos amos de la sociedad, contribuyeron a la crisis actual, especulando para subir artificialmente los precios y conceder préstamos baratos, para luego desplomar los precios, eso sí, manteniendo la deuda. Los máximos perjudicados son los trabajadores, endeudados para tener una vivienda y que con suerte acabarán pagando sus nietos. Los trabajadores pasamos a ser esclavos de los bancos, con obligación de acatar todas las imposiciones en el mercado de trabajo para poder pagar nuestras viviendas y tener un trabajo.

Los gobiernos también participan, una vez que estamos atrapados, esclavos de los bancos y desunidos, nos endosan una reforma que empeora nuestras condiciones laborales donde incluyen todos los puntos que han solicitado los dirigentes de la sociedad. El objetivo, seguir aumentando sus beneficios y acumular más poder. Ahora nos encontramos con menos protección social, pueden despedirnos con costes mínimos, cambiarnos todas las condiciones de trabajo, horarios, turnos, localidad, sueldo,…

Podemos quedarnos viéndolas venir, sin reaccionar, sin movernos, sin acudir a los sindicatos o podemos agruparnos y defender nuestros derechos. No seamos pasivos, eso es lo que esperan. Seamos parte activa, no podemos permitir que nos sigan manipulando a su antojo.